Desconfiar de las imágenes, confiar en los artistas de la antigüedad

Por Sebastián F. Maydana En estos días se habla mucho de la Inteligencia Artificial (IA). La estrategia predominante en los medios de comunicación parece ser la de presentarla como una tecnología a la vez novedosa y (quizás por eso mismo) amenazante. Por supuesto que no se trata de ninguna novedad, y en cuanto a si… Sigue leyendo Desconfiar de las imágenes, confiar en los artistas de la antigüedad

Un “rey” paraguayo visto desde Augsburgo – el caso extraordinario de la caricatura projesuítica (1758)

Por Fabian Fechner ¿Apología solemne, caricatura polémica? La iconografía usual en torno a la Compañía de Jesús Las imágenes producidas por los jesuitas para propagar la fe católica se caracterizan por el mismo tono: siempre solemne, serio, espléndido. Como un ejemplo entre numerosos, podemos mencionar al grabado del “Nuevo Atlas” (“Atlas novus”) del jesuita Heinrich… Sigue leyendo Un “rey” paraguayo visto desde Augsburgo – el caso extraordinario de la caricatura projesuítica (1758)

Las “formas discursivas” y la identidad de lo impreso (2da parte)

Por Perla Chinchilla Pawling En la entrada anterior habíamos comenzado a indagar sobre las formas discursivas frenando nuestras reflexiones alrededor de la "función comunicativa" de las mismas. Aquí queremos retomar desde este punto y continuar con nuestras reflexiones. La “forma discursiva” sería la “función comunicativa” latente para  el emisor y el receptor en su momento.… Sigue leyendo Las “formas discursivas” y la identidad de lo impreso (2da parte)

Las “formas discursivas” y la identidad de lo impreso

Por Perla Chinchilla Pawling Fueron primero Langlois y Seignobos a finales del siglo XIX, y posteriormente Michele de Certeau hacia fines del XX, quienes señalaron que “la historia se hace con documentos”. Esta afirmación, a simple vista tautológica, sigue siendo problemática cada vez que se profundiza en el cuestionamiento de qué entendemos por documento, y… Sigue leyendo Las “formas discursivas” y la identidad de lo impreso

Repositorio “Biblioiconografía mexicana de los siglos XVI y XVII”

Por Guadalupe Rodríguez Domínguez y Elvia Estefanía López Vera El repositorio “Biblioiconografía Mexicana de los siglos XVI y XVII” nació de la necesidad de un estudio sistemático de las ilustraciones contenidas en los libros impresos novohispanos, específicamente en los inicios de la imprenta en México. El material iconográfico digitalizado se ofrece en una plataforma digital… Sigue leyendo Repositorio “Biblioiconografía mexicana de los siglos XVI y XVII”

Mínima intervenção e manutenção de vestígios históricos: a experiência do restauro de um manuscrito iluminado do século XVIII

Por Ana Cristina Torres Campos y Márcia Almada      Em 1895 o Arquivo Público Mineiro foi criado na cidade de Ouro Preto com a atribuição de conservar, classificar e guardar documentos relativos à legislação, administração, história, geografia e manifestações científicas, literárias e artísticas do Estado de Minas Gerais, no Brasil. Parte do seu acervo… Sigue leyendo Mínima intervenção e manutenção de vestígios históricos: a experiência do restauro de um manuscrito iluminado do século XVIII

Sobre trazas y trazos, o la voz de un anónimo lector de utopías

Por Carolina Martínez     En una obra ya clásica para quienes se dedican a la historia cultural, Roger Chartier explicaba a sus lectores que, lejos de ser universales, los contextos de producción, circulación y recepción de una obra debían “construirse en la discontinuidad de las trayectorias históricas”. Esto significaba que la “vida” de un texto… Sigue leyendo Sobre trazas y trazos, o la voz de un anónimo lector de utopías

Epidemias con mortalidades catastróficas en el pasado colonial americano

Por Robert H.Jackson     El brote de la influenza española en 1918-1919 fue la última pandemia global con mortalidad catastrófica. Ocurrió durante un periodo de gran estrés social, económico y político a fines de la primera guerra mundial (1914-1918) y esto fue un factor importante en la propagación del contagio a nivel global. Desde estos… Sigue leyendo Epidemias con mortalidades catastróficas en el pasado colonial americano

Límites y posibilidades de una identidad glocal: los gitanos españoles exiliados del franquismo en Argentina

Por Patricia Cecilia Galletti       Durante el primer franquismo (1939-1959) el control sobre los modos de existencia gitanos (nomadismo, lengua, vestimenta y prácticas de subsistencia como la venta ambulante y la venta de ganado) se vio recrudecido por leyes y prácticas que las fuerzas de represión estatal -bajo directivas de Franco y sus gobernadores provinciales-… Sigue leyendo Límites y posibilidades de una identidad glocal: los gitanos españoles exiliados del franquismo en Argentina

Comentarios y reacciones a «El documento, el hecho y el indicio en la cultura textual global. Reflexiones a partir de un hallazgo inusual» de Guillermo Wilde y Fabian Vega

La publicación de Fabián Vega y Guillermo Wilde sobre un curioso documento plurilingüe encontrado en el Archivo General de la Nación y el rol del historiador frente a los intentos de reconstrucción del pasado generó -tanto en la sección de comentarios del blog como fuera de ella- una interesante discusión entre diversos especialistas. En esta… Sigue leyendo Comentarios y reacciones a «El documento, el hecho y el indicio en la cultura textual global. Reflexiones a partir de un hallazgo inusual» de Guillermo Wilde y Fabian Vega