Transmutaciones del ser en el mundo… O cuando una etnografía se hace carne

 Por Silvia Citro

En las últimas décadas, algunos autores comenzaron a reflexionar sobre los modos en que las experiencias etnográficas interpelan y transforman al propio investigador/a, generando una “disolución o disrupción del sentido de sí” (Crapanzano) o “desplazamiento ontológico” (Wright). En mis trabajos de campo con los pueblos originarios qom y moqoit del Chaco argentino, una de las experiencias que interpelaron mi intersubjetividad urbana, fueron aquellos otros modos de estar-sentir-pensar los vínculos entre los seres humanos y no humanos que conforman su entorno vital. Así, aunque estos seres pueden diferenciarse en el lenguaje, existencialmente están profundamente conectados a través de múltiples señas, dones y reciprocidades.

Ejemplos de estas conexiones se hallan en las metamorfosis de los seres de los tiempos míticos así como en las relaciones de los humanos, y principalmente de los chamanes, con los seres no humanos poderosos, dueños y dueñas de las especies animales y vegetales. Asimismo, me impactó la importancia de las músicas y danzas rituales (tanto las evangélicas como las chamánicas), como modos de generar conocimientos sobre estos vínculos entre humanos y no humanos, pero sobre todo también, como una poderosa y efectiva vía de intervenir y modificar esas relaciones. Finalmente, este uso de los lenguajes estético-rituales de “lo sensible” como vía de acceso a “lo inteligible” (Lévi-Strauss), y cómo medio para operar eficazmente en los vínculos intersubjetivos, me confrontó con el logocentrismo de los habitus académicos en los que había sido socializada como antropóloga; pero al mismo tiempo, provocó una peculiar resonancia con las prácticas de música y danza en las que había sido formada, como la expresión corporal y la danza butoh. Así, luego de mucho tiempo, pude animarme a transitar caminos que unieran estas experiencias y modos de saber-hacer. Uno de los primeros proyectos en esta dirección, fue el video-performance Transmutaciones del ser en el mundo, iniciado en 2015 junto con la performer Carina do Brito y el fotógrafo y psicoanalista Salvador Batalla. La intención inicial fue reexperimentar creativamente, desde la propia experiencia corporal sensible y la generación de imágenes, los vínculos entre humanos y no humanos, que había etnografiado con los pueblos qom y moqoit.

Exploramos entonces qué le sucedía a nuestras corporalidades urbanas al habitar otros espacios y con-tactarse con aquellos otros seres que son los árboles, las hierbas, o nuestros imaginarios sobre los animales que habitaban los bosques chaqueños. Buscamos así experimentar cómo nuestras corporalidades podían “transmutarse”, “devenirse” otros seres, pero no para representarlos en sus formas externas o imágenes estereotipadas, sino para abrirnos a sus texturas sensibles e intensidades afectantes. Mientras realizábamos estas indagaciones corporales, comenzaron a resonar también palabras y frases que remitían a un amplio abanico de textualidades (diálogos etnográficos, citas de fuentes históricas, reflexiones fenomenológicas y decoloniales), así como algunas de las músicas que habíamos documentado en los trabajos de campo: especialmente los cantos de Ema Cuañerí (cantante y docente qom con la que veníamos trabajando en investigaciones colaborativas), y las músicas híbridas de Gonzalo Iparraguirre (que retomaron nuestro registros documentales moqoit). Con todos estos materiales, trabajamos con la editora Karina Kracoff, quién nos ayudó a montar estas imágenes, textos y músicas, en una labor de reordenamientos y compaginaciones que concluyó en este primer video-performance. Finalmente, en sus diversas presentaciones, luego de las visualizaciones proponíamos al público participar de actividades performáticas o talleres, intentado rememorar así parte de aquella eficacia performativa, estética y ritual, que tanto nos había interpelado.

Transmutaciones del ser en el mundo se convirtió entonces en un proyecto de performance-investigación, abierto y en devenir, que comenzó a re-versionarse a partir de las indagaciones con diferentes audiencias y performers, tanto de las poblaciones chaqueñas que le dieron origen como de las ciudades en las que se fue presentado. Probablemente, de esta forma, también evocamos parte del devenir de los mitos y rituales, que a partir de su ejecución por diferentes personas y grupos, se van transformando y recombinando, como sostenía Levi-Strauss, en una bella metáfora, a la manera de un bricoleur…

   


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Deja un comentario